27 de septiembre del 2023
Israel Económico
28 °c
Tel Aviv
23 ° Jue
23 ° Vie
23 ° Sáb
23 ° Dom
24 ° Lun
24 ° Mar
  • Economía y empresas
  • AMLAT
  • Medio Oriente
  • Tecnología y Ciencia
  • Defensa
  • Espectáculos
  • Turismo
  • Entrevista
  • Salud
  • Destacadas
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Israel Económico
  • Economía y empresas
  • AMLAT
  • Medio Oriente
  • Tecnología y Ciencia
  • Defensa
  • Espectáculos
  • Turismo
  • Entrevista
  • Salud
  • Destacadas
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Israel Económico
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Home Cultura e Historia

La extraña historia del «Schindler de Bolivia», judío y multimillonario

Fue uno de los denostados "barones del estaño" y debió dejar el país sudamericano después de haber sido condenado a muerte y secuestrado. Muchos años después de su fallecimiento se descubrieron documentos que mostraron una faceta muy distinta de su vida. Ahora, un libro cuenta toda la historia

Por Redacción
14 de abril del 2023
en AMLAT, Cultura e Historia, Destacadas, Entrevista
0
Schindler de Bolivia

"Don Mauricio" (Foto: CC)

Para mediados del siglo pasado, la historia de Moritz Hochschild parecía haber recibido un veredicto final: el magnate minero era un «villano» en el país sudamericano que lo acogió, y que debió abandonar en 1944 para nunca más volver. Sin embargo, la reapertura de unos polvorientos archivos mostraron que también había sido el «Schindler de Bolivia».

Hochschild nació en Alemania en 1881 en el seno de una familia judía que ya se dedicaba al negocio de la minería. Después de trabajar en el conglomerado industrial Metallgesellschaft se mudó a Chile para seguir dando sus primeros pasos como empresario independiente.

Después de algunos años volvió a Alemania, donde residió hasta finales de la Primera Guerra Mundial. Pero América del Sur aparentemente lo estaba esperando, y hacia allí marchó en 1920, pero esta vez a Bolivia, donde ese mismo año nació su hijo Gerardo Hochschild Rosenbaum.

Subido a la ola del furor minero en Bolivia, Hochschild terminó convirtiéndose en uno de los tres «barones del estaño» junto a Simón Patiño y Carlos Aramayo. Los preparativos militares de entreguerras en Europa crearon un boom de la demanda de metales que hizo a estos tres hombres multimillonarios y muy poderosos.

Los negocios le sonreían, mezclados también con métodos de extracción que, se iba sabiendo, incluían extendidos métodos de explotación de los trabajadores. De todas maneras, pronto esa aventura de riquezas iba a acabar, y de una manera peligrosa.

«Don Mauricio»

Los nuevos gobiernos que se instalaron en La Paz comenzaron a enfrentarse con los «barones del estaño», con su poder y sus métodos de explotación, tanto de las minas como de los mineros.

Peñaranda Brockmann
Peñaranda, a la izquierda, y Brockmann (Foto: promoción)

También le puede interesar: Honraron en Rumania al diplomático chileno que salvó cientos de judíos durante el Holocausto

Bolivia Patiño
Vista aérea de una de las minas de estaño de la compañía de Patiño, en 1944 (Foto: Library of Congress)

Dos veces, en 1939 y en 1944, Hochschild fue detenido y sentenciado a muerte. La condena nunca se aplicó, pero, pocas semanas después de su liberación de 1944, fue secuestrado. Era suficiente: cuando sus captores lo dejaron marchar, dejó Bolivia para siempre.

Su empresa minera fue nacionalizada por el gobierno revolucionario de 1952 aunque los negocios del grupo Hochschild se extendieron y crecieron en otros países, incluyendo minas de cobre en Chile. Moritz, o Don Mauricio, como lo conocían en sus buenos años en Bolivia, murió en París en 1965.

¿Quién iba a pensar que uno de los denostados «barones del estaño» escondía un secreto que, a su manera, lo redimía? Seguramente nadie, pero en 1999, durante una revisión de viejos archivos en oficinas de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), aparecieron ciertos papeles.

En los documentos quedaba claro que Moritz había organizado una red para salvar cientos de judíos del Holocausto. El antiguo villano se convertía en el «Schindler de Bolivia», utilizando el nombre del más famoso Oskar Schindler, a quien retrató Steven Spielberg en su recordado filme de 1993.

Se estima que Schindler, un industrial alemán que era miembro del Partido Nazi, salvó la vida de más de 1.000 personas al emplearlas en sus fábricas y ponerlas a salvo de las persecuciones y los campos de concentración.

Una historia que merecía un libro

Por su parte, y desde Bolivia, Hochschild armó una red de rescate -con la ayuda del gobierno militar del país sudamericano- que salvó a muchos más que Schindler: serían entre 9.000 y 20.000.

Schindler de Bolivia
Hochschild en Lima, Perú, en 1962 (Foto: Irene Brann)

Para seguir leyendo: ¿Qué pasó con Raoul Wallenberg, el «Schindler sueco»?

Germán Busch
El presidente boliviano Germán Busch (Foto: dominio público)

En una época en la que el resto del continente no abría sus puerta a los refugiados que huían del Holocausto, Hochschild logró que Bolivia recibiera a miles de ellos, incluyendo muchos judíos a los que el propio magnate minero pagaba el viaje hasta América del Sur.

Obviamente esta historia merecía un libro. Dos periodistas bolivianos recogieron el desafío y recientemente publicaron Escape a los Andes, editado por Aguilar y donde se puede conocer a fondo la historia de Don Mauricio.

Los autores, Raúl Peñaranda y Robert Brockmann, compartieron una entrevista por email con IsraelEconomico.com, donde explican el origen y el contexto de su libro sobre el Schindler de Bolivia.

– (IE) ¿Cómo se les ocurrió abordar esta investigación? ¿Cuándo escucharon hablar de estas acciones de rescate de Hochschild?

– (RB) En 2017 confluyeron varias luces de reflector sobre esa parte de la vida de Hochschild. Por una parte, saltó a la fama, poco después de su inauguración, el Archivo Histórico de la Minería Boliviana, gestado por el antiguo dirigente sindical Edgar Ramírez, quien encontró grandes cantidades de documentos previos a la Revolución Boliviana de 1952, que estaban a la intemperie y en proceso de destrucción natural. Entre esos papeles hay cantidades de documentos de toda naturaleza de las empresas de Hochschild y correspondencia sobre el tema del que se ocupa el libro.

El papel de Busch

– (RP) En esa época trabajaba en la Agencia de Noticias Fides y el asunto me pareció tan fascinante que ahí germinó la idea de un libro. Poco antes, la escritora boliviana Verónica Ormachea había publicado la novela de ficción Los infames, en la que Hochschild aparece como rescatador de judíos. Y tercero, ese año Robert publicó su libro Dos disparos al amanecer, una biografía del presidente boliviano Germán Busch, con quien Moritz se alió para el rescate de miles de judíos en 1938.

Schindler de Bolivia
La portada del libro de Peñaranda y Brockmann (Imagen: promoción)

Para seguir leyendo: Cómo piensa el creador de la más brillante y desgarradora historieta sobre el Holocausto

Barracas en el campo de concentración de Auschwitz (Foto: Jean Carlo Emer/Unsplash)

El libro de Robert contenía un par de capítulos sobre esa alianza salvadora. Unos años antes, el historiador boliviano Mariano Baptista le había entregado a Brockmann un sobre con documentos sobre Hochschild, que fueron la base de esos capítulos. En 2017, la agencia de noticias AFP publicó una nota con entrevistas a Ramírez, Ormachea y al propio Robert que fue publicada en varios idiomas.

Días después de esa publicación, alguien se puso en contacto con Robert: era un viejo empleado de Hochschild, que ofrecía más documentación. De hecho, era un mar de documentación. Entretanto, yo había asistido con una beca al Museo del Holocausto de Estados Unidos, en la ciudad de Washington, donde, ya con el propósito de escribir un libro, recabé la documentación pertinente.

– (RB) Con Raúl somos compañeros de universidad, colegas y viejos amigos. En el 2018 nos enteramos que los dos teníamos la idea de escribir un libro sobre Hochschild, con énfasis en su rol de rescatador de judíos. ¿Por qué escribir dos libros, si podemos reunir nuestra documentación y escribir el libro definitivo?, nos preguntamos. Y así fue que unimos esfuerzos para preparar Escape a los Andes.

Unos enemigos «perfectamente malvados»

– ¿Qué nos pueden decir de esa «doble relación» de Bolivia con uno de sus importantes personajes de la historia contemporánea? ¿Pasó realmente Hochschild de villano a héroe o quedó para siempre anclado en su papel de barón «malvado» de la minería?

– (RB) La historia oficial boliviana está realmente osificada. La Revolución Nacional de 1952 partió a cuchillo la historia nacional bajo el impulso de su esfuerzo por «construir la nación». Ese esfuerzo incluyó la «necesidad» de unos enemigos «perfectamente malvados», que fueron los tres llamados «barones del estaño», quienes habían dominado la política y la economía bolivianas en la primera mitad del siglo XX.

Schindler de Bolivia
Hochschild, en el centro, junto al alcalde y el obispo de Potosí en 1940 (Foto: CC)

También le puede interesar: Un libro de un profesor argentino recuerda que el antisemitismo no nació con el nazismo

Desde 1952 hasta la fecha, todo escolar boliviano ha «mamado» de esa historia: los «grandes culpables» del atraso y la pobreza bolivianas fueron esos tres personajes y no hay a la vista ningún atisbo de que esta visión vaya a cambiar.

Hoy apenas son mencionados, y los esfuerzos por matizar y presentar con rasgos humanos a esas figuras nunca han sido bien vistos por el Estado.

Genuina modestia

– ¿Cómo y por qué manejó en silencio sus negociaciones con el gobierno boliviano para favorecer la inmigración de judíos que escapaban del Holocausto?

– (RP) La discreción de Hochschild respecto de su actividad como rescatador de seres humanos previo al Holocausto parece ser una cuestión de genuina modestia. De la investigación surge que no le daba ninguna importancia a documentar nada que no fuera su actividad empresarial minera. Claramente, toda documentación familiar o personal quedó sepultada debajo de la verdadera prioridad del Schindler de Bolivia, la empresarial.

– ¿Estuvieron ustedes, o alguno de ustedes, en Israel para la investigación?

– (RB) Raúl estuvo en Israel, invitado como periodista por el gobierno, y estima esa estadía como una de las experiencias más profundas de su vida. Pero eso fue antes de que surgiera la figura de Hochschild como punto de interés para un libro. Yo no estuve todavía en Israel, pero tengo como meta ir, al menos una vez.

Tags: BoliviaHolocausto
Compartir2Tweet2EnviarEnviarCompartir

También te pueden interesar

Tel Aviv diseño Made in Italy
Cultura e Historia

El diseño Made in Italy, reciclable, se expone en Tel Aviv

23 de septiembre del 2023
28
Kipur Rosh Hashaná
Cultura e Historia

Iom Kipur, Rosh Hashaná y la fuerza de la comunidad

22 de septiembre del 2023
35
minas terrestres bacterias
Tecnología y Ciencia

Israelíes usan bacterias para detectar minas terrestres sin explotar

20 de septiembre del 2023
45
Paraguay embajada Jerusalén
AMLAT

Peña se reunió con Netanyahu y confirmó que la embajada de Paraguay estará en Jerusalén

19 de septiembre del 2023
32
Israel comidas
Cultura e Historia

Israel en imágenes: un paseo por siete comidas deliciosas del país

18 de septiembre del 2023
197
granada Rosh Hashaná
Cultura e Historia

La granada, un símbolo del judaísmo y del Rosh Hashaná en Israel

15 de septiembre del 2023
365
discriminación contra los judíos
Cultura e Historia

Finalmente, reconocen la discriminación contra los judíos conversos en Mallorca

14 de septiembre del 2023
75
Milei Shabat
AMLAT

Puede ser presidente de Argentina, fue a Miami a pasar el Shabat

14 de septiembre del 2023
115
Superman judíos
Cultura e Historia

De Superman a Maus, los creadores judíos son parte esencial de la historia de los comics

10 de septiembre del 2023
45

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Israel Económico

Israel Económico es una nueva mirada periodística en español sobre las noticias de Ciencia y Tecnología, Economía y Defensa desde uno de los centros neurálgicos del Mediterráneo y el Medio Oriente.
Las noticias y los comentarios de Israel Económico se pueden reproducir parcial o totalmente siempre y cuando se cite la fuente y se inserte un link al articulo original. Por consultas info@israeleconomico.com

Seguinos en nuestras redes sociales:

Suscribete a nuestro newsletter

Descargar Mediakit

Categorías

  • AMLAT
  • Click Israel
  • Cultura e Historia
  • Defensa
  • Deportes
  • Destacadas
  • Economía y empresas
  • Entrevista
  • Espectáculos
  • IE English
  • Internacional
  • Medio Oriente
  • Salud
  • Sociedad
  • Sociedad y Política
  • Tecnología y Ciencia
  • Turismo

Últimas noticias

Los médicos israelíes que salvan corazones de niños de todo el mundo

En Israel, una joven palestina recibe un marcapasos idéntico al de Netanyahu

26 de septiembre del 2023
Erdogan gas israelí

Erdogan quiere gas israelí: se reunirá en Turquía con Netanyahu en octubre o noviembre

26 de septiembre del 2023

© 2018 Israel Económico - Powered by .

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias Made in Israel
  • Economía y empresas
  • AMLAT
  • Medio Oriente
  • Tecnología y Ciencia
  • Defensa
  • Espectáculos
  • Turismo
  • Entrevista
  • Salud
  • Destacadas

© 2018 Israel Económico - Powered by .