En el marco de la Guerra del Sinai, que en 1956 enfrentó a las tropas de Israel, junto a fuerzas de Francia y Gran Bretaña, contra las del Egipto de Gamal Abdel Nasser, el gobierno encabezado por el entonces primer ministro David Ben-Gurion extendió su control también a la Franja de Gaza.
Corría 1956 y el presidente egipcio decidió seguir adelante con sus políticas nacionalistas y anunció que la administración y gestión del Canal de Suez pasaba a manos de los funcionarios de El Cairo.
No se trataba de una medida menor: el canal ya representaba en aquel momento uno de los principales conductos del comercio internacional.
Frente a la situación, Gran Bretaña y Francia pensaron que era un buen momento de flexionar sus músculos militares e imperiales, que ya habían perdido gran parte de su fuerza.
A la avanzada que se empezó a gestar contra Nasser en Londres y París se sumaron las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), que querían aprovechar la oportunidad para liquidar de una vez por todas la seguidilla de sangrientas incursiones terroristas desde Egipto.

También le puede interesar: Cuando el Che Guevara visitó la Franja de Gaza

Es que, a pesar de los armisticios firmados con Egipto y Jordania tras la guerra de 1948, grupos extremistas en ambos países siguieron atacando el territorio de Israel. Se estima que, entre 1949 y 1956, entre 200 y 250 israelíes fueron asesinados por infiltrados árabes.
Una operación de apenas 100 horas
Las incursiones, y el hecho de que Nasser prohibió el paso de naves israelíes por el Canal de Suez, afectando seriamente las capacidades comerciales del país, desembocaron en la alianza de las FDI con Francia y Gran Bretaña y la campaña sobre el Sinai y la Franja de Gaza.
En una amplia operación de 100 horas, en la que cayeron 171 soldados israelíes, las FDI tomaron el control de toda la península del Sinai, bajo el mando del teniente general Moshe Dayan.
Las fuerzas israelíes ocuparon Gaza con relativa facilidad y la Franja, entonces controlada por Egipto, capituló en tres días.
Junto con los soldados y funcionarios israelíes que llegaron al territorio frente al Mediterráneo arribó un fotógrafo y periodista estadounidense judío, Moshe Levin, quien documentó la vida cotidiana en la zona bajo el control militar de las FDI.

Para seguir leyendo: Cuando Egipto acusó a Louis Armstrong de ser espía de Israel y Estados Unidos

Algunas de esas imágenes se pueden apreciar en el blog de la Biblioteca Nacional de Israel (BNI), que las rescató en ocasión de la operación Espadas de Hierro, lanzada por las FDI sobre Gaza después del ataque terrorista del 7 de octubre.
Hablando con los soldados israelíes
El autor de la entrada en el blog, Nati Gabbay, reprodujo también parte de un artículo del diario israelí Davar del 29 de noviembre de 1956, describiendo la vida cotidiana en la Ciudad de Gaza.
«La vida en la ciudad es muy tumultuosa. Las calles están llenas de gente, la mayoría de las tiendas están abiertas. En los mercados se desarrolla un animado comercio. El aspecto de los vecinos es más feliz y parece haberse reconciliado con la ocupación», escribió el enviado.
Según la crónica del reportero, los residentes intentaban acercarse para «hablar con los soldados y civiles israelíes». En Gaza de 1956, «los ciudadanos israelíes son recibidos con conmoción e inmediatamente rodeados por masas de niños y adultos», añadió.
Gabbay compartió también imágenes de varias de las órdenes militares israelíes que buscaban establecer cierto orden en el territorio. Los jefes militares lo lograron, pero solamente por unos pocos meses.

También le puede interesar: Golda Meir y David Ben-Gurion, una «extraña pareja» de próceres

«La verdad, que el estado de Israel no conocía en noviembre de 1956, era que sólo controlaría la Franja de Gaza durante un breve período», apuntó el investigador de la BNI.
Los éxitos militares y la captura del Sinai, recordó, «crearon una sensación de euforia en el país, y la ocupación de la región fue denominada la ‘liberación de Gaza’, dando a entender que había poca intención de abandonar el territorio recién conquistado».
Un regreso a la «antigua patria judía»
«Vale la pena recordar que hubo una presencia judía de larga data» en Gaza que sólo terminó con los disturbios antisemitas de 1929, de modo que muchos vieron la conquista «como un regreso a una parte de la antigua patria judía, en lugar de una ocupación de un territorio extranjero», subrayó Gabbay.
«Hoy sabemos que el período de control israelí de Gaza en 1956 fue muy temporal», y que el gobierno de Ben-Gurion «descubrió rápidamente que sus socios en la Campaña del Sinaí –Gran Bretaña y Francia– ya no estaban entre las verdaderas superpotencias del mundo».
En efecto, la Unión Soviética y Estados Unidos presionaron para que las FDI salieran de los territorios conquistados y, el 8 de marzo de 1957, apenas cuatro meses después de la capitulación de Gaza, una larga columna de vehículos blindados abandonaron la zona.
«El control fue devuelto a Egipto -cierra el artículo de la Biblioteca Nacional de Israel-… hasta la siguiente guerra».