2 de junio del 2023
Israel Económico
28 °c
Tel Aviv
23 ° Jue
23 ° Vie
23 ° Sáb
23 ° Dom
24 ° Lun
24 ° Mar
  • Economía y empresas
  • AMLAT
  • Medio Oriente
  • Tecnología y Ciencia
  • Defensa
  • Espectáculos
  • Turismo
  • Entrevista
  • Salud
  • Destacadas
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Israel Económico
  • Economía y empresas
  • AMLAT
  • Medio Oriente
  • Tecnología y Ciencia
  • Defensa
  • Espectáculos
  • Turismo
  • Entrevista
  • Salud
  • Destacadas
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Israel Económico
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Home Cultura e Historia

El día que Paraguay le declaró la guerra a la Alemania nazi

Por Redacción
5 de marzo del 2023
en Cultura e Historia, Destacadas
0
Paraguay Alemania nazi

Soldados alemanes en el frente soviético (Foto: dominio público)

Por Paulo César López (paulo.lopez@nacionmedia.com)

Un hecho poco conocido de la historia moderna paraguaya, al menos fuera de los ámbitos especializados, es la declaración del estado de guerra efectuado por Paraguay país a las potencias del Eje, incluyendo la Alemania nazi, cerca del final de la Segunda Guerra Mundial.

Eso le garantizó al Paraguay participar como país beligerante en las deliberaciones que tendrían lugar en el seno del emergente nuevo orden internacional que se construyó tras la gran conflagración, que reconfiguró el mapa geopolítico mundial.

Entrevistado por Nación Media, el diplomático e historiador Ricardo Scavone Yegros, coautor junto con Liliana Brezzo del libro «Historia de las relaciones internacionales del Paraguay» (El Lector, 2010), brindó detalles sobre los alcances políticos y diplomáticos de la medida adoptada por el país sudamericano frente al régimen del Tercer Reich, que por entonces ya se precipitaba hacia su final inexorable con la consumación de la irreversible victoria militar de las fuerzas aliadas.

–¿En qué fecha se dio la declaración de guerra del Paraguay a la Alemania nazi?

–El 8 febrero de 1945, poco antes de la conclusión de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno del Paraguay declaró al país en estado de guerra con Alemania, Italia y Japón, las denominadas potencias del Eje.

De tal manera, aseguró su intervención en las deliberaciones entre los Estados aliados vencedores para el establecimiento de un nuevo orden internacional, que se concretó con la firma de la Carta de las Naciones Unidas.

Sin consecuencias militares

–¿Qué consecuencias militares y jurídicas traía aparejada esta declaración?

–Militares, ninguna; el Paraguay no intervino en las acciones bélicas, aunque sí lo hicieron pilotos paraguayos dentro de las fuerzas brasileñas. Ahora bien, sí se generaron consecuencias en el orden jurídico interno y en la política exterior. Hay que recordar que ya en enero de 1942, tres años antes de la declaración del estado de guerra, el Gobierno paraguayo había resuelto, después del ingreso de los Estados Unidos a la guerra y de acuerdo con lo recomendado por la Reunión de Consulta de Cancilleres americanos efectuada en esos días en Río de Janeiro, la ruptura de las relaciones políticas, comerciales y financieras con los gobiernos de Alemania, Italia y Japón.

En consecuencia, se interrumpieron las relaciones diplomáticas mediante la expedición de pasaportes para que los representantes de los tres países se retirasen del Paraguay y se dispuso el retorno de los agentes diplomáticos y consulares paraguayos acreditados en aquellos países.

Scavone Yegros
El historiador y diplomático Ricardo Scavone Yegros (Foto: lanacion.com.py)

Asimismo, se determinó que los nacionales de Alemania, Italia y Japón continuaran gozando de los derechos y garantías consagrados por la Constitución, pero con la prohibición de realizar cualquier actividad que pusiera en peligro la seguridad de la República y la del continente en general.

En consecuencia, no podían ejercer los derechos de reunión, de asociación y de libre emisión del pensamiento con fines patrióticos; ni entrar o salir del país sin permiso especial del gobierno.

Restricciones

Se prohibió también que comerciaran o utilizaran armas de fuego, explosivos, aparatos radiotransmisores u otros instrumentos de propaganda, espionaje o sabotaje, y que formasen parte de organizaciones controladas por los países de su nacionalidad.

Las instituciones culturales, educativas, de beneficencia y socorros mutuos, deportivas o de mero esparcimiento creadas por las colectividades alemanas, italianas y japonesas debían abstenerse de realizar propaganda o cualquier acto en favor de sus respectivas naciones o en contra de sus enemigos; y el Gobierno las intervino de manera permanente, por medio de funcionarios que debían ser remunerados por las mismas colectividades.

Además, se prohibió toda transacción comercial y financiera con las potencias del Eje y los territorios que ocupaban, al igual que las transferencias de fondos de los nacionales o de personas jurídicas dirigidas o controladas por nacionales de esos países residentes en el Paraguay, para lo cual se habilitó la fiscalización de las operaciones comerciales y financieras que efectuasen.

Con la declaración del estado de guerra, estas restricciones se endurecieron aún más.

–¿En la decantación del Paraguay hacia el bando aliado hubo de por medio asistencia financiera norteamericana?

–Hubo dos elementos o factores determinantes. Por una parte, la construcción previa de un sistema de solidaridad continental, que se activó cuando Estados Unidos entró en guerra.

Millones de dólares

En la ruptura de relaciones, el Gobierno paraguayo procedió conforme a los compromisos sobre defensa continental y solidaridad, asistencia recíproca y colaboración defensiva entre los Estados americanos asumidos en la Conferencia de Lima de 1938 y en las posteriores Reuniones de Consulta de Cancilleres de Panamá y La Habana, y siguiendo lo recomendado por la Tercera Reunión de Consulta de Cancilleres, celebrada en Río de Janeiro después de la agresión japonesa a los Estados Unidos.

Un recorte de diario muestra al entonces dictador paraguayo, Higinio Morínigo, en una escala en Brasil camino a Estados Unidos en 1941 (Imagen: twitter.com/ClaudioJFuentes)

Para seguir leyendo: Un libro de un profesor argentino recuerda que el antisemitismo no nació con el nazismo

Paraguay Alemania nazi
Una escena de la reunión de cancilleres americanos de Rio de Janeiro en 1942 (Imagen: dominio público)

A su vez, la declaración del estado de guerra se fundamentó en el deseo de «reafirmar la más completa solidaridad y determinación del Paraguay de seguir cooperando en un plano de mayor y recíproca protección de los intereses comunes del continente».

Pero, a más de esto, había reforzado significativamente las relaciones con el Paraguay mediante la concesión de asistencia técnica y financiera.

En 1939, concedió tres millones de dólares para la construcción de una carretera de Asunción hacia el este, en dirección a la frontera con el Brasil, y medio millón más para mejorar las reservas del Banco de la República, y se comprometió a enviar misiones técnicas para colaborar en la modernización del sistema financiero y la atención de la salud pública en el Paraguay.

Para 1941, acordó transferir a nuestro país armamentos y municiones en el marco de la ley de préstamos y arriendos; y tras la ruptura de relaciones con los países del Eje, a mediados de 1942, aprobó un nuevo paquete de ayuda, destinado a financiar proyectos de obras públicas, agricultura, salud y desarrollo industrial.

El espejo de Argentina

En diciembre del mismo año se convino el establecimiento en el Paraguay del STICA (Servicio Técnico Interamericano de Cooperación Agrícola), que suministró asistencia técnica, recursos y capacitación para el desarrollo de la producción agraria.

Al año siguiente, Estados Unidos comprometió el envío de una Misión Militar Aérea y poco después de otra Misión Militar con instructores para la Escuela Superior de Guerra. Las relaciones culturales y comerciales también se incrementaron significativamente.

–¿Cuál es el provecho que sacaba Estados Unidos de este trato?

–Naturalmente, la ayuda estadounidense no era desinteresada. El Paraguay debió comportarse durante la guerra como un «buen amigo», aplicando las medidas que se estimaban necesarias a efectos de contrarrestar cualquier acción que pudiera ser favorable a los países del Eje.

Para ello, el Gobierno paraguayo, ejercido por el general Higinio Morínigo desde 1940, debió afrontar la resistencia de algunos jefes militares que lo respaldaban y que no consideraban apropiado inclinarse completamente hacia Estados Unidos, observando el ejemplo cercano de la Argentina que, a pesar de los compromisos de solidaridad continental, mantuvo su neutralidad durante la conflagración.

Paraguay Alemania nazi
Portada del diario ecuatoriano el Universo del 3 de mayo de 1945 (Imagen: vía web)

También le puede interesar: La bandera soviética «judía» que marcó la caída de Berlín en 1945

Hay que considerar, igualmente, la influencia de los inmigrantes de aquellos países, sobre todo los italianos y los alemanes, en la sociedad paraguaya. Las medidas adoptadas a su respecto no fueron muy suaves.

Un mundo bipolar

Aparte de la intervención de sus asociaciones y establecimientos educativos, y de la internación o deportación de los considerados peligrosos, los comerciantes de esas nacionalidades sufrieron perjuicios directos al ser incluidos en las listas negras elaboradas por Gran Bretaña y los Estados Unidos.

–¿Esta ayuda norteamericana implicó como contraprestación que el Paraguay se alinee al país del norte en las votaciones en las Naciones Unidas?

–Concluida la Segunda Guerra Mundial, el Gobierno paraguayo fue reafirmándose en su posición de rechazo al comunismo internacional, la que quedó completamente definida desde 1947. Cabe recordar que, a pesar de que la Unión Soviética fue uno de los aliados en la lucha contra el Eje, el Paraguay resistió la posibilidad de establecer relaciones diplomáticas con dicho país, lo que se planteó con más fuerza en 1945 en vista de la creación de la Organización de las Naciones Unidas.

En consecuencia, además de la importancia concedida a la asistencia estadounidense, esa definición de política interna y de política exterior, que se mantuvo por largo tiempo, contribuyó a que el país se alineara resueltamente con los Estados Unidos en el marco de la confrontación ideológica, económica y militar sostenida con la Unión Soviética durante la Guerra Fría que siguió a la Segunda Guerra Mundial, tanto en el ámbito de las Naciones Unidas como en el hemisférico, dentro del Sistema Interamericano.

–¿De qué manera influyó la Guerra Fría durante la continuidad de las relaciones bilaterales entre los Estados Unidos y el Paraguay?

–Dentro del orden mundial bipolar, el Paraguay reafirmó durante los sucesivos gobiernos del Partido Colorado y la larga dictadura del general Alfredo Stroessner su alineamiento internacional, desde una posición periférica, con Estados Unidos, la potencia predominante en el hemisferio americano.

El deterioro a partir de los ’70

Tal alineamiento aseguró al país la continuidad de la asistencia técnica y financiera estadounidense, que fue relevante. En esos años, el Paraguay sostuvo una sólida posición anticomunista y apoyó las iniciativas estadounidenses en los foros globales y regionales.

Las coincidencias con Estados Unidos quedaron manifiestas, por ejemplo, en la actitud del gobierno de Asunción frente a la Revolución Cubana.

Paraguay respaldó con energía las medidas adoptadas contra el régimen cubano por la Organización de los Estados Americanos (OEA) y estuvo entre los primeros países en concretar la ruptura de relaciones diplomáticas con Cuba. Las buenas relaciones paraguayo-estadounidenses comenzaron a deteriorarse a partir de la década del 70.

Primero, por las dilaciones y dificultades suscitadas en el proceso para la extradición del francés Auguste Ricord, residente en el Paraguay y reclamado por tráfico de heroína a los Estados Unidos, caso que afectó seriamente la imagen internacional del país y de su gobierno, a los que se vinculó con el tráfico de drogas ilícitas.

En segundo lugar, porque se intensificaron las denuncias de violaciones sistemáticas de los derechos humanos por parte del Gobierno paraguayo formuladas por organismos no gubernamentales y en el propio Congreso de Estados Unidos.

En consecuencia, el gobierno de Washington redujo drásticamente la asistencia militar y financiera al Paraguay, y asumió una actitud más crítica contra la dictadura que imperaba en el país.

Publicado originalmente en el diario La Nación, de Paraguay

Tags: ParaguaySegunda Guerra Mundial
CompartirTweetEnviarEnviarCompartir

También te pueden interesar

Ligeti grandes músicos
Cultura e Historia

No lo dejaron estudiar ciencias por ser judío: fue uno de los grandes músicos del siglo XX

30 de mayo del 2023
933
documentos Guerra Iom Kipur
Cultura e Historia

Desclasifican en Israel miles de documentos sobre la Guerra de Iom Kipur

29 de mayo del 2023
107
Hugo Kogan Magiclick
Cultura e Historia

Adiós a Hugo Kogan, el inventor argentino judío que revolucionó las cocinas con el Magiclick

28 de mayo del 2023
277
Ben Gurion vacaciones secretas
Cultura e Historia

Unas vacaciones «secretas» de Ben-Gurion en la Riviera francesa (en 1959)

24 de mayo del 2023
78
Hércules Israel
Cultura e Historia

¿Qué hacía Hércules en el Valle de Jezreel, en la Tierra de Israel?

23 de mayo del 2023
60
Israel independencia
Cultura e Historia

Israel a los 75 años: una historia de éxito y esperanza

22 de mayo del 2023
8
laptop sin pantalla
Tecnología y Ciencia

Cómo funciona la revolucionaria laptop israelí sin pantalla

21 de mayo del 2023
325
Biblia más cara del mundo
Cultura e Historia

Pagan 38 millones de dólares por la Biblia más cara del mundo y ¡la regalan a un museo de Israel!

18 de mayo del 2023
317
marfil
Cultura e Historia

Llevaba un enorme cargo de marfil y nunca llegó a puerto… hace 1.800 años

16 de mayo del 2023
37

NOTICIAS MÁS LEÍDAS

  • Ligeti grandes músicos

    No lo dejaron estudiar ciencias por ser judío: fue uno de los grandes músicos del siglo XX

    9 compartidos
    Compartir 4 Tweet 2
  • Sub 20: ¡Milagro en Mendoza! Israel a la siguiente ronda en el mundial de Argentina

    7 compartidos
    Compartir 3 Tweet 2
  • Sub 20: ¡Locura en Mendoza! ¡Israel a los cuartos de final en el Mundial de Argentina!

    5 compartidos
    Compartir 2 Tweet 1
  • Los creadores de Fauda quieren una quinta temporada, pero…

    26 compartidos
    Compartir 10 Tweet 7
  • Sub 20: ¡Atención Israel! ¡El rival en cuartos de final es Brasil!

    4 compartidos
    Compartir 2 Tweet 1
  • Sub 20: «No le tenemos miedo a nadie», aseguró el DT de Israel

    3 compartidos
    Compartir 1 Tweet 1
  • Adiós a Hugo Kogan, el inventor argentino judío que revolucionó las cocinas con el Magiclick

    3 compartidos
    Compartir 1 Tweet 1
  • Aprobada en Israel la comercialización de leche de laboratorio, sin vacas

    17 compartidos
    Compartir 7 Tweet 4
Israel Económico

Israel Económico es una nueva mirada periodística en español sobre las noticias de Ciencia y Tecnología, Economía y Defensa desde uno de los centros neurálgicos del Mediterráneo y el Medio Oriente.
Las noticias y los comentarios de Israel Económico se pueden reproducir parcial o totalmente siempre y cuando se cite la fuente y se inserte un link al articulo original. Por consultas info@israeleconomico.com

Seguinos en nuestras redes sociales:

Suscribete a nuestro newsletter

Descargar Mediakit

Categorías

  • AMLAT
  • Click Israel
  • Cultura e Historia
  • Defensa
  • Deportes
  • Destacadas
  • Economía y empresas
  • Entrevista
  • Espectáculos
  • IE English
  • Internacional
  • Medio Oriente
  • Salud
  • Sociedad y Política
  • Tecnología y Ciencia
  • Turismo

Últimas noticias

Israel drones enemigos

Israel tiene un nuevo yacimiento de gas natural en el Mediterráneo

1 de junio del 2023
Israel Brasil

Sub 20: ¿Habrá otro milagro para Israel el sábado frente a Brasil?

1 de junio del 2023

© 2018 Israel Económico - Powered by .

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias Made in Israel
  • Economía y empresas
  • AMLAT
  • Medio Oriente
  • Tecnología y Ciencia
  • Defensa
  • Espectáculos
  • Turismo
  • Entrevista
  • Salud
  • Destacadas

© 2018 Israel Económico - Powered by .