Arqueólogos del estado de Tamil Nadu hallaron una inscripción en piedra que habla de la presencia judía en la región hacia el siglo XIII y se refiere específicamente a una sinagoga que podría ser -afirman los expertos- una de las más antiguas del sur de la India
Citado por el diario Times of India, el presidente de la Fundación de Investigación Arqueológica de Ramanathapuram, V Rajaguru, dijo que había visitado el lugar «siguiendo la información proporcionada» por un historiador local, P Satish.
Los investigadores recuperaron la piedra, «la estudiaron y la descifraron» con la ayuda de un epigrafista, quien apuntó que la inscripción «puede estar hablando de la sinagoga más antigua que se estableció en Tamil Nadu», indicó el reporte del periódico.
«Hay inscripciones en los cuatro lados del pilar, que mide tres pies de largo y un pie de ancho», precisó Rajaguru, en declaraciones al diario New Indian Express.
Según el arqueólogo, el primer lado contiene veintiuna líneas en idioma tamil, el segundo catorce y el tercero quince líneas. «Las líneas del cuarto lado no son legibles porque están desgastadas», informó.
«El pilar contiene inscripciones sobre los lazos comerciales de la región con la comunidad judía», resumió el diario.
Rajaguru brindó más precisiones, señalando que varios nombres propios que aparecen en el pilar están relacionados con la presencia de judíos, probablemente comerciantes y viajeros, en la zona.
Por ejemplo, en una de las líneas se lee el nombre «Suthapalli», que era como se conocía al lugar donde se encontraba una sinagoga.
El hallazgo es «una prueba más del hecho de que la comunidad judía vivió pacíficamente en la India a lo largo de los años»
Rajaguru dijo que «el gremio comercial de Ainutruvar había construido un Palli (templo) para judíos en Periyapattinam».
El artículo de Times of India, por su parte, cuenta que, al parecer, la piedra fue traída hasta el lugar adonde fue hallada hace alrededor de ochenta años, para ser utilizada en la construcción de un pozo de agua.
La noticia del hallazgo fue recogida por la prensa israelí, que recordó que, «aunque a menudo se pasa por alto en medio de la vasta y diversa población del subcontinente, así como de la extensión de las comunidades judías en el Medio Oriente y Europa, India tiene su propia y rica historia judía«.
https://twitter.com/Shankar0174/status/1550398626186141697
Precisamente, una de estas comunidades era conocida como «los judíos de Madrás», la ciudad que ahora lleva el nombre de Chennai y es la capital del estado de Tamil Nadu.
Se trata de judíos «Paradesi», es decir, «judíos que llegaron a la India después de la expulsión de España», explicó un artículo del periódico israelí The Jerusalem Post. «Paradesi», indicó el autor de la nota, Aaron Reich, «deriva de una palabra malayalam para ‘extranjero'».
La presencia de judíos en la India se remonta a la antigüedad. Incluso existe documentación que habla de comerciantes judíos en los siglos IX y X de la era cristiana.
El grupo más antiguo fue el de los judíos de Cochin, cuya ascendencia -aseguraban- se remontaba al rey Salomón, mientras que los B’nei Menashe y Bene Ephraim afirman que su origen se vincula con las tribus perdidas de Israel.
A través de un comunicado, la embajada de Israel en Nueva Delhi dijo que «los recientes descubrimientos arqueológicos en Ramanathapuram son una prueba más del hecho de que la comunidad judía vivió pacíficamente en la India a lo largo de los años»