Nació en Etiopía, tuvo que pasar tres años en Sudán pero finalmente pudo llegar a Israel, donde se instaló en la ciudad de Ashkelon y cumplió con su servicio militar: ahora, la chef Beejhy Barhany tiene un exitoso restaurante kosher y vegano en Harlem y acaba de publicar un libro de comida judía.
«Hicimos aliá en 1983, mi familia y yo formamos parte de las primeras oleadas de grupos que dejaron Etiopía en la década del ’80 para emigrar a Israel», le contaba Barhany al periódico estadounidense Reform Judaism en el 2022.
Para seguir leyendo: La mejor comida israelí podría estar en… Nueva York
«El viaje a Israel desde Etiopía y a través de Sudán fue difícil, pero todos teníamos la mentalidad de cumplir una profecía y estar en Tierra Santa, pasara lo que pasara», agregó la chef.
Beejhy vivió en el kibutz Alumim, cerca de la frontera con Gaza, y pasó por las filas de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) antes de salir a recorrer el mundo, como hace la mayoría de los chicos y chicas israelíes apenas terminan su servicio militar.
Pero, a Barhany, ese recorrido la llevó a instalarse en Nueva York, donde no solamente desarrolló sus virtudes culinarias sino que también creó, en el 2003, la Beta Israel of North America Cultural Foundation, una organización sin fines de lucro que promueve la cultura judía etíope.
Orgullosa de sus raíces
«Soy una orgullosa etíope, judía negra, israelí y ahora neoyorquina», dijo la chef en otra entrevista, de diciembre del 2024, con el portal británico The Jewish Chronicle.
«Acepto todas esas identidades e intento incluirlas en mi menú para que la gente me entienda, llevar felicidad en un plato, algo optimista al mundo», agregó Beejhy. Es que, remarcó, «la comida es una puerta maravillosa para abrir la mente de las personas y comprender otras culturas o herencias».

Esa visión positiva de la emprendedora se puso a prueba en medio de la ola antisemita que estalló después del ataque terrorista del 7 de octubre del 2023 contra el sur de Israel y la subsiguiente guerra en Gaza.
La historia del Jewish Chronicle repasó la gran cantidad de amenazas telefónicas que el restaurante de Barhany, que se llama Tsion Cafe, recibió durante aquellos días, e incluso las pintadas con esvásticas en sus paredes.
¿Qué hizo la chef? Aceleró el proceso para recibir la certificación kosher de su café (y, de paso, lo hizo también vegano).
«No podíamos desanimarnos» por esas agresiones, aseveró. Es más, «me impulsó a destacar aún más mi judaísmo», dijo Beejhy.
Un libro sobre sabores y raíces
Ahora, además de su exitoso restaurante en el barrio de Harlem, la chef publicó un libro, Gursha: Timeless Recipes for Modern Kitchens, from Ethiopia, Israel, Harlem, and Beyond, donde reflexiona sobre sabores, comidas y la vida en general.
Gursha es una palabra del amárico, el idioma oficial de Etiopía, que significa literalmente «bocado» pero también se refiere a la tradición hospitalaria de alimentarse mutuamente con bocados de comida, generalmente con la mano.
«En términos más generales, significa el acto de alimentar y nutrir a otro como muestra de afecto, un tema central del libro», apuntó otra nota periodística sobre la carismática emprendedora, publicada a principios de abril, a tiempo para el Pésaj del 2025 por el portal NY Jewish Week.
Según la publicación, el libro, «repleto de fotografías e ilustraciones, es posiblemente el primero de cocina judío etíope» e incluye más de 100 recetas que van desde el berbere, una mezcla de especias muy utilizada en la cocina etíope, hasta el doro wat, un estofado picante de muslos de pollo.
También explica cómo preparar el beg wot, «un guiso festivo de cordero que los judíos etíopes suelen comer en Pésaj y Rosh Hashaná». Además, hay una receta de pan de maíz a la barbacoa, «un plato que combina las raíces etíopes de Barhany con sus influencias de Harlem».
Buscando un libro etíope
NY Jewish Week contó que Tom Pold, editor senior de Knopf Cooks, «llevaba años buscando un libro de cocina etíope» para publicar.
Entrevistado por el portal, Pold dijo que «entonces llegó la propuesta de Beejhy». La obra que llegó a su escritorio, añadió el editor, era una «hermosa combinación de las recetas que ella misma cocinaba y comía de niña con la historia de su comunidad judía, y de su propia vida, me conquistó por completo».
También le puede interesar: Sobrevivió a la masacre del festival Nova y abrió un local de comida drusa en Nueva York
Barhany dijo que fue intencional que Gursha llegara a las librerías justo antes de Pésaj: «quería conectar la historia del Éxodo de los israelitas de Egipto con mi comunidad», explicó.
«La resiliencia de aquellos israelitas es muy parecida a la resiliencia de mi comunidad. Emigrando a la Tierra Prometida. Anhelo. Muchas similitudes», completó.