Una de las más importantes compañías de polinización inteligente, que ayuda a criadores y agricultores a cuidar y aprovechar a las laboriosas abejas con tecnología israelí, llegó por primera vez a América Latina, a través de Perú.
CONAPI, la Confederación Nacional de Apicultores del Perú, anunció la firma de un memorando de entendimiento con BeeHero, la firma israelí considerada pionera de la polinización de precisión basada en datos.
También le puede interesar: Desde Israel, un robot especializado en recolectar naranjas
El acuerdo, señalaron desde Lima, «empoderará a los apicultores y productores locales con tecnología, educación de mercado e intercambio de conocimientos en el campo de la polinización de precisión».
La asociación marca el ingreso de BeeHero a América Latina y apunta a mejorar los servicios locales en un año en el que se espera que el sector agrícola de Perú, que depende en gran medida de cultivos que precisan polinizadores, alcance 11.500 millones de dólares en exportaciones.
«Estamos orgullosos de asociarnos con BeeHero para apoyar a los apicultores peruanos brindándoles acceso a tecnología de polinización de precisión de vanguardia», dijo Persi Luna, el presidente de CONAPI.
El vital intercambio de conocimientos
Se busca, además, promover «el éxito de los apicultores, asociaciones y productores de todo el país -añadió Luna-. En el complejo mundo de la polinización, la colaboración y el intercambio de conocimientos son vitales», destacó.
BeeHero utiliza sensores de Internet de las Cosas (IoT, por su sigla en inglés) de bajo costo y algoritmos de inteligencia artificial (IA) para monitorear la actividad de las abejas en las colmenas y en el campo.
La tecnología de la empresa, que administra más de 300.000 colmenas en todo el mundo, principalmente en Estados Unidos y Australia, genera información para mantener «colonias más fuertes, una polinización más exitosa y un mayor rendimiento de los cultivos», afirman.
«Relevantes para la economía peruana»
Zeev Barylka, director de Ventas de la firma nacida en Israel y que ahora cuenta también con base en Estados Unidos, dijo que BeeHero «ayuda a garantizar el suministro mundial de alimentos al optimizar la eficiencia, eficacia y uniformidad de la polinización en cultivos estratégicos».
Se trata de cultivos que son también «relevantes para la economía peruana», añadió el empresario. «Esperamos asociarnos con CONAPI y otros en América Latina para lograr este objetivo», completó.
Para seguir leyendo: Era piloto de guerra en Israel, ahora convierte tractores viejos en robots
Hablando con el portal AFN, uno de los fundadores de BeeHero, Omer Davidi, contó que su sistema utiliza pequeños sensores que se colocan en la colmena para «rastrear y monitorear lo que sucede» dentro de las cajas «las 24 horas, los siete días de la semana, todo el año».
«Contamos con nueve sensores diferentes dentro de nuestras pequeñas unidades que se instalan dentro de las colmenas», precisó. Las tres entradas principales son el sonido, la temperatura y la humedad.