Un frigorífico de Argentina, que al igual que muchos otros del país se enfrenta a la dramática caída del consumo interno de carne, decidió invertir nada menos que siete millones de dólares para apostar al negocio de las exportaciones kosher a Israel y Estados Unidos.
Aunque en los últimos meses se registraron algunas mejoras en indicadores macroeconómicos, la situación en Argentina sigue marcada por la advertencia que lanzó al asumir el poder el presidente Javier Milei: en el país «no hay plata» (no hay dinero).
También le puede interesar: Argentina formalizó un acuerdo aéreo con Israel: ¿se vienen vuelos TLV-EZE?
Las restricciones vienen afectando especialmente a los sectores medios y trabajadores de la nación sudamericana, que están recortando gastos y adaptando gustos y necesidades.
Uno de los frentes de ese recorte es el consumo de carne vacuna, uno de los principales elementos gastronómicos argentinos.
Reportes de los gremios de productores del sector y de los frigoríficos, citados por la prensa argentina, señalaron en setiembre que el consumo de carne vacuna cayó al nivel más bajo de los últimos veintiséis años.
«La situación del mercado interno de la carne tiene una caída sostenida en el consumo» y «la baja de precios que aplicó China, el principal mercado para la Argentina, complica los ingresos por exportaciones», señaló el portal argentino On24.
Además, «la escasez de hacienda y el atraso cambiario, también afectan al sector», por lo que «hay, al parecer, motivos de sobra para estar molestos», agregó la publicación.
Una estrategia «positiva»
Frente a esta situación, el frigorífico Rafaela Alimentos «decidió enfrentar la complejidad del problema con una estrategia positiva», señaló el reporte al comentar la millonaria inversión en la planta que la empresa tiene en Casilda, en la céntrica provincia de Santa Fe.
La firma argentina «comenzará en un mes» la producción de carne kosher, «es decir cortes vacunos obtenidos según la tradición ancestral del judaísmo», destacaron.
Voceros de la empresa explicaron que el proceso kosher para la carne vacuna «brinda mayor competitividad» pero obliga a la compañía a llevar a cabo una redefinición de tareas y volúmenes de producción. De esta manera, Rafaela Alimentos pasará de «faenar 700 cabezas diarias a 480».
Según el portal Rafaela Noticias, el frigorífico afrontará la millonaria inversión con el apoyo del Banco de Inversión y Comercio Exterior, un organismo público que fomenta el desarrollo empresarial.
«Hay un mercado muy demandante para la carne kosher, por eso hace un tiempo estamos trabajando en esta iniciativa», dijo David Meza, gerente de administración y finanzas de Rafaela Alimentos.
Miles de dólares por tonelada
En declaraciones recogidas por Rafaela Noticias, Meza apuntó que «este producto se paga internacionalmente alrededor de 8.000 dólares la tonelada, mientras que los cortes tradicionales rondan los 4.000 por tonelada».
«Israel es el tercer mercado mundial en importancia para la carne después de China y Europa, y tenemos un diferencial por este agregado de valor», destacó el directivo, para quien «el Proyecto Kosher representa una oportunidad estratégica» para la empresa argentina.
«La decisión de adaptar nuestras instalaciones, equipamientos y procesos para producir y comercializar estos productos es respaldada por un plan sólido y una colaboración establecida con proveedores especializados», completó.
Ya en abril último, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina informó que las empresas habilitadas para exportar carne kosher podían enviar cortes bovinos y ovinos con hueso a Israel.
Para seguir leyendo: Este equipo del fútbol argentino tiene hinchada judía… ¡y hasta un vino kosher!
La autorización de los envíos se registró luego de que la oficina de Importaciones y Exportaciones de la agencia israelí para la salud animal (Isvath) comunicara oficialmente a la embajada argentina la aprobación de los certificados correspondientes, precisó el reporte del Senasa.
Israel, señaló la agencia, es el tercer comprador de productos de origen animal del país sudamericano. «El año pasado, el Senasa certificó la exportación de 36.800 toneladas de carne bovina sin hueso a ese destino», precisó el informe de abril del 2024.