La nueva película sobre la (corta) vida de la talentosísima Amy Winehouse se estrenó en medio de críticas muy divididas, pero más allá de sus valores artísticos, en el filme se pueden encontrar pequeños detalles de la conexión judía de la cantante británica.
De hecho, en base a un relevamiento de reseñas especializadas, el sitio Metacritic señalaba pocos días después del debut un promedio de 50 sobre 100 para el filme, yendo desde la apreciación de la revista musical NME (80) hasta la lapidaria respuesta del portal Empire (20).
A pesar de las críticas, el público acudió en masa a ver Back to Black, dirigida por Sam Taylor-Johnson y protagonizada por la actriz británica Marisa Abela, de 27 años, la misma edad que tenía Winehouse cuando falleció, el 23 de julio del 2011, a causa de una ingesta masiva de alcohol.
Producida por StudioCanal, la película biográfica sobre Amy arrancó «en lo más alto de la taquilla del Reino Unido e Irlanda con 2,77 millones de libras», unos 3,4 millones de dólares, según cifras de Comscore, informó Variety el 16 de abril.
Precisamente, la crítica de Variety, preparada por Owen Gleiberman, fue una de las que apreció el trabajo de la directora Taylor-Johnson y de la joven Abela. Back to Black, escribió, es un filme «directo y convincente» que toma el «equilibrio entre luz y oscuridad» que rodeó a Winehouse «y profundiza en su dramatismo, haciéndolo cantar».
La película abre con escenas de la vida judía de la familia de Amy Winehouse, y cuenta cómo absorbió el amor por la música y el canto de parte de su padre, Mitch, de su abuela «Nan» Cynthia.
Rescatando detalles y fotos
Pero no se trata solamente de elementos de su biografía: el filme contiene en este escenario un conmovedor detalle que la encargada del diseño de vestuario, PC Williams, le reveló a la sección Fashion de Walla.
También le puede interesar: ¿Qué hacía Robert Downey Jr., el actor de Iron Man, con un «jai» al cuello?
Hablando con el portal israelí, Williams contó el proceso de recuperar el estilo de Amy, una tarea fundamental para la película teniendo en cuenta el amor de la cantante por la moda y el estilo vintage.
Williams señaló, por ejemplo, cómo evolucionaron las elecciones de vestuario de Winehouse desde los tiempos de su primer álbum, Frank, del 2003, hasta la época de su obra definitiva, Back to Black, del 2006 y que le da el título a la película.
A través de profundo trabajo sobre fotografías de la cantante, la diseñadora de vestuario preparó una línea cronológica que pasó desde el uso de colores en los tiempos de Frank hasta la consolidación de su icónico look monocromático para cuando lanzó Back to Black.
También señaló que Amy buscó combinar su amor por el estilo vintage de los años de oro del jazz con típicos elementos «de la calle londinense, como clásicas zapatillas Reebok o una chaqueta Adidas de manga corta», según reportó Walla.
Unos toques de la Amy real para el vestuario del filme
Más adelante durante la entrevista, Williams recordó que tuvo un acceso prácticamente ilimitado al vestuario de Amy, gentileza de Mitchell «Mitch» Winehouse, el padre de la cantante. Y que incluso obtuvo permiso para usar algunas prendas en el rodaje del filme.
Entre esos elementos, Williams tomó prestados un cardigan. «Y, en algunas escenas, Abela usa el collar de Amy con la estrella de David«, reveló la diseñadora de vestuario.
Amy Winehouse no tenía problemas en exhibir su raíz judía, y fue muy común durante su carrera verla en los escenarios llevando en su cuello, precisamente, un prominente Magen David.
Para seguir leyendo: Alanis Morissette se enteró en televisión que es «súper judía»
En un artículo del 2015, el Washington Post preparó una lista de los «cinco datos sobre las raíces judías de Amy Winehouse», resumiendo que «odiaba la escuela hebrea» pero «amaba las celebraciones familiares» conectadas con su herencia.
Una chica judía del norte de Londres
«Si bien la familia Winehouse no era particularmente religiosa, su padre menciona en su memoir Amy, My Daughter que celebraban cenas de Shabat cada semana», a las que Amy «a veces traía amigos», apuntó el diario de la capital estadounidense.
El hermano de la cantante, Alex, describió a Amy como «una chica que era, en lo más profundo de su ser, simplemente una pequeña niña judía del norte de Londres con un gran talento que, más que nada, sólo quería ser fiel a su herencia».
En el 2013, el Museo Judío de Londres organizó la exposición «Un retrato de familia», que profundizó en la historia familiar de los Winehouse desde la inmigración del tatarabuelo de la cantante desde Minsk, Bielorrusia, en 1890.
Al igual que Amy Winehouse, también la actriz que la interpreta en la película, Marisa Abela, tiene herencia judía: su madre es descendiente de inmigrantes llegados a Inglaterra desde Polonia y Rusia.
Finalmente, el reporte de Walla sobre el vestuario de Back to Black destacó un elemento israelí relacionado con el filme, aunque de tono muy triste.
Es que familiares de Amy que pasaron por la alfombra roja del estreno londinense de la película llevaron en sus pechos el pin amarillo que pide el regreso a casa de los secuestrados por Hamas durante el ataque del 7 de octubre del 2023 y que siguen cautivos en la Franja de Gaza.