Mafalda, la popular tira cómica creada por el dibujante argentino Quino, célebre en todo el mundo y traducida a una treintena de idiomas, tendrá a partir de abril su versión en hebreo
La traducción y publicación de las tiras de la icónica niña rebelde de los años 60 estuvo a cargo de un compatriota de Quino, Daniel Kon, un arquitecto argentino que vive en Israel desde hace veinte años y comparte su pasión con la literatura.
Kon confesó que traducir Mafalda al hebreo «fue siempre un sueño», según le contó al diario Israel HaYom, que publicó una extensa nota sobre el lanzamiento de la historieta.
Para Kon, Mafalda no es simplemente «otro personaje dibujado», sino un verdadero «ícono social y cultural» en la Argentina y en incontables puntos del planeta.
La colección arrancará con tres libros temáticos, que recogerán algunas de las mejores tiras en los siguientes frentes: «La Política y Mafalda», «La Familia Según Mafalda» y «La Crisis Económica Según Mafalda».
Una vez que consiguió los derechos, uno de los principales problemas para Kon fue convencer a Quino de autorizar la edición de las tiras «al revés», ya que el hebreo se escribe y se lee de derecha a izquierda.
«Le preparamos especialmente (a Quino) unas treinta tiras para que las viera y accedió», contó Kon en una entrevista con el diario argentino Infobae.
Los libros estarán en unas 250 librerías de todo Israel a partir del primero de abril.
Y a partir de ahí «el gran desafío» será «ver qué pasa con Mafalda después de 55 años, si puede ser leída, entendida y disfrutada por un público que es totalmente diferente al argentino y que vive en un país con mucha menos capacidad para la ironía», estimó Kon .
Mafalda está siendo lanzada por la editorial Tesha Neshamot, fundada por Kon y la responsable de haber puesto al alcance del público local, en hebreo, clásicos de la literatura latinoamericana, como «Rayuela», de Julio Cortázar, y «Zama», Antonio Di Benedetto.
También editó, con mucho éxito, autores más contemporáneos, como los argentinos Claudia Piñeiro, César Aira y Sergio Bizzio, el brasileño João Gilberto Noll y el colombiano Santiago Gamboa.