La película María, que Netflix lanzó para la temporada navideña 2024 y viene arrasando en los ratings, puede ser disfrutada por personas de cualquier religión y «habla de temas universales, como el sacrificio, el amor y la fe», dijo la actriz israelí judía que encarnó a la madre de Jesús.
Entrevistada por el sitio Movieweb junto al director del filme, D.J.Caruso, la actriz Noa Cohen dijo que, durante la producción de la película «quisimos asegurarnos de presentar una María con la cual la gente se pueda identificar», no solo a nivel divino sino también humano.
Para seguir leyendo: A pesar de las críticas, la película de Netflix sobre María aniquila los ratings
«La fe viene en muchas formas y no hace falta ser de una determinada religión para disfrutar esta película», añadió la intérprete, de 22 años. Por ejemplo, «yo soy judía y el director es católico», remarcó.
Caruso, por su parte, se refirió a las críticas que recibió la película de Netflix por seleccionar a una israelí para interpretar a María. De hecho, organizaciones pro-palestinas lanzaron un boicot del filme, que evidentemente no tuvo ningún alcance.
«Todos tienen derecho a su opinión», comenzó diciendo Caruso. Pero, para la película, «quise encontrar a la persona adecuada para el papel de María, porque es importante para mi y para millones de peronas» interesadas en la historia de Jesús, añadió.
Una mujer judía
Tal como había subrayado en otras entrevistas, Caruso dijo que durante el casting buscaron «autenticidad» y elegir a «la mejor actriz posible» para encarnar a María.
«Elegir a una mujer judía para interpretar a una mujer judía tiene mucho sentido», añadió un poco en serio y un poco en broma, a la sombra de las delirantes afirmaciones de que Jesús y su madre eran palestinos.

Pero la película sigue recibiendo críticas, y no solamente desde sectores anti-israelíes. Por ejemplo, una profesora de Estudios Bíblicos de la Universidad de Sheffield, en Gran Bretaña, apuntó recientemente contra la financiación del filme y ciertos rasgos potencialmente antisemitas.
«Al igual que muchas películas sobre la vida de Jesús, María tergiversa a los judíos como si estuvieran enfocados en las cosas equivocadas», escribió la profesora Meredith Warren sobre el filme de Netflix.
Como ejemplo, la investigadora comentó que, «solamente María piensa compartir la riqueza del templo (de Jerusalén) con los pobres. Y sólo José (Ido Tako) sale en su defensa contra aquellos personajes judíos que defienden ‘la ley'».
Esa presentación de la ley judía «como cruel y violenta es un estereotipo antiguo», aseveró Warren. Ciertas escenas de muchedumbres israelitas en actitudes críticas contra María, añadió, «presagian» la «acusación antisemita de deicidio», estimó.
Los fondos detrás de «María»
Warren recordó que uno de los productores ejecutivos de la película es Joel Osteen, «un pastor de mega-iglesia y televangelista reconocido por promover un evangelio de prosperidad (la creencia de que las bendiciones financieras y el bienestar físico reflejan el favor de Dios)».
También le puede interesar: Ridley Scott, el genio de Alien y Blade Runner, es fan de Fauda
También destacó que el único experto en religión que aparece en los créditos de la película es Adam Schindler, quien «se describe a sí mismo en su sitio web como pastor y consultor de estrategia digital».
Schindler «ocupa una posición de liderazgo en el America First Policy Institute», un «grupo de expertos de derecha» lanzado en el 2021 por ex funcionarios de Donald Trump «con el fin de promover las políticas» del ahora presidente electo de Estados Unidos, completó.