Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) avanzaron por primera vez en territorio de Siria desde 1974 para formar un «colchón» preventivo, mientras crece la incertidumbre sobre lo que puede pasar en la zona tras la caída del dictador de Damasco, Bashar al-Assad.
De acuerdo a «la evaluación de la situación tras los recientes acontecimientos en Siria», las FDI «desplegaron fuerzas en la zona de amortiguación» que forma el colchón preventivo con el territorio sirio, señaló un comunicado difundido este domingo.
También le puede interesar: La guerra de Hezbollah contra Israel ya le costó al Líbano 8.500 millones de dólares
Tropas fueron enviadas también a «varios otros lugares necesarios» para la defensa del país con el objetivo de «garantizar la seguridad de las comunidades de los Alturas del Golan y de los ciudadanos de Israel», añadió el reporte.
Horas después de que los rebeldes derrocaron al régimen de Assad, reportó la televisión israelí, tropas de la unidad Shaldag y de la brigada de reserva 810 «ocuparon el Golan sirio el domingo».
Al mismo tiempo, añadió el informe, un portavoz de las FDI «emitió una advertencia inusual en árabe a los residentes de cinco comunidades en el sur de Siria». El mensaje explicó: «nos vemos obligados a operar en su área, quédense en casa».
Las FDI, se informó por otro lado, lanzaron una operación a gran escala en Siria, durante la cual aviones de combate atacaron depósitos de armas como misiles, cohetes y sistemas antiaéreos.
«Aparentemente –dijo el Canal 12-, Israel informó a los estadounidenses y a los rusos de la acción». Las FDI, agregó, «dicen que se están preparando para la entrada de elementos jihadistas en Siria más allá de los grupos rebeldes que tomaron el poder».
Sin interferir
En todo caso, voceros de las FDI enfatizaron que las tropas israelíes «no están interfiriendo en los acontecimientos internos en Siria» sino que están «operando todo el tiempo que sea necesario para preservar la zona de amortiguación» y defender el territorio nacional «y a sus civiles».
En un comunicado divulgado también este domingo, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, celebró el derrumbe del régimen de Assad pero advirtió sobre las «posibles amenazas» que representa la victoria de los rebeldes jihadistas.
«Este es un día histórico para Medio Oriente», dijo el jefe del gobierno de Israel. «El colapso del régimen de Assad, la tiranía de Damasco, ofrece grandes oportunidades, pero también está plagado de peligros significativos«, elaboró Netanyahu.
Remontándose a 1974, cuando Siria e Israel establecieron un acuerdo de mínima convivencia después de la guerra de Iom Kipur de octubre de 1973, el primer ministro señaló que ese estado de las cosas en la frontera común «duró cincuenta años». Pero «anoche se derrumbó».
Ahora que el ejército sirio «abandonó sus posiciones» frente al territorio israelí, las FDI recibieron desde Jerusalén «la orden de tomar el control de esas posiciones para garantizar que ninguna fuerza hostil se incruste» en esa zona caliente.
«Se trata -aseguró- de una posición defensiva temporal hasta que se encuentre un arreglo adecuado» frente a la nueva situación creada por la caída de la dinastía Assad.
Un futuro incierto
Más allá de la celebración por la salida del poder del brutal dictador de Damasco, el colapso del régimen abre un terreno lleno de interrogantes para las potencias interesadas en la zona, como Estados Unidos y Rusia, y otros jugadores, como Irán, Turquía e Israel.
«No sabemos mucho» sobre la nueva realidad en Siria, reconoció Boaz Shapira, un analista del centro de estudios Alma, especializado en los problemas del norte de Israel.
Pero «la situación a la que estábamos acostumbrados en Siria en los últimos 50 años con el régimen de Assad cambió por completo», apuntó en sintonía con la mayoría de los comentaristas alrededor del mundo.
Para seguir leyendo: La máquina israelí que produce agua del aire ayuda a refugiados en Siria
Bashar al-Assad, señaló un análisis de la cadena estadounidense CNN, «no era para nada un aliado (de Israel), pero había un entendimiento que permitía a los países coexistir».
Aunque Israel ocasionalmente ofreció tratamiento a las víctimas de la guerra civil de Siria, mantuvo la neutralidad oficial en el conflicto, recordó la columna de Mick Krever.
Además, con Assad en el poder y el visto bueno de su sostenedor, el gobierno de Rusia, las FDI pudieron atacar durante años las avanzadas de Irán en Siria y sus líneas de suministro para el grupo islamista Hezbollah, del Líbano.
Sin embargo, a pesar de haber asestado duros golpes a dirigentes iraníes y de Hezbollah en Siria durante este periodo, Israel «evitó atacar al propio régimen de Assad», recordó el análisis de la CNN.
¿Un lobo con piel de cordero?
Mirando hacia el futuro, el diario Maariv alertó este domingo que el líder de los rebeldes islámicos, Abu Mohammed al-Golani (o al-Julani), quien se muestra como un dirigente renovado que dejó atrás el terrorismo en favor de la tolerancia, podría ser «un lobo disfrazado de cordero».
Al-Golani, describió el diario israelí, es «una figura escurridiza que se convirtió en uno de los actores más influyentes en Siria en la actualidad» al frente de la coalición islamista Hayat Tahrir al-Sham.
En el 2011, cuando todavía pertenecía a la organización terrorista al-Qaeda, al-Golani fue enviado desde Irak a tomar parte de la guerra civil en Siria. En el 2013, cortó sus lazos con al-Qaeda y se consolidó en la norteña provincia de Idlib eliminando a sus rivales entre los rebeldes.
Cuando brindó su primera entrevista, en el 2014 a la cadena qatarí Al-Jazeera, Al-Golani apareció con el rostro cubierto y en ropa militar. Luego se lo pudo ver también usando turbante. Para el 2024 ya aparecía hablando con medios occidentales, con la barba prolija y saco.
También le puede interesar: Histórico: por primera vez, mujeres soldados israelíes en el Líbano
A diferencia de su posición al principio de su nueva carrera en Siria, cuando hablaba de un país sin cristianos, drusos o chiítas, el islamista viene intentando ahora presentarse como un líder tolerante y pragmático, usando incluso su nombre verdadero, Ahmad al-Sharaa.
Pero es precisamente su nombre de guerra el que enciende la luz roja en los cuarteles militares y de inteligencia de Israel: Ahmad al-Sharaa pasó a llamarse Abu Mohammed al-Golani para recordar que su familia en originaria del Golan, de donde fue desplazada durante la guerra de 1973.