West, conocido por sus discos de rap, sus opiniones extrovertidas y por haber estado casado con la «celebrity» norteamericana Kim Kardashian, habló sobre los kibtuzim (plural de kibutz, en hebreo) durante un podcast transmitido el viernes último
«Necesitamos un kibutz cristiano, podemos tener comunidades», afirmó el cantante durante una emisión del podcast «Drink Champs».
La referencia apuntó, más que nada, a los fuertes valores de la vida social del kibutz, donde se generan fuertes lazos entre familias y vecinos, algo que West querría ver también entre las comunidades de afroamericanos en su país.

Después de hablar de los elementos que, según su opinión, desvían a las personas de un camino de logros -el cantante apuntó, por ejemplo, a centros comerciales y licorerías-, West señaló al kibutz como un espacio de «amor».
«Es mejor tener un abuelo que se ocupe de los niños que una niñera que se encargue de los niños»
Cuando los anfitriones mostraron su desconocimiento de esa institución israelí, el rapero les explicó que se trata de un «tipo de comunidad circular» de los judíos en Israel.
«Es como el lugar donde viven y donde tenemos que vivir, donde los abuelos pueden cuidar a los niños», continuó.
Según el músico, «es mejor tener un abuelo que se ocupe de los niños que una niñera que se encargue de los niños», porque se trata de un «amor contratado».
Yo kanye, strip clubs are out of the question, but you are more than welcome to drop by and visit our kibbutzim here in the holy land.@kanyewest pic.twitter.com/VstbyhcosP
— התנועה הקיבוצית (@KibbutzMov) November 7, 2021
«¿Entienden lo que estoy diciendo? Que nos movamos como comunidad, y como comunidad, no fallaremos«, aseveró Kanye, nacido en Atlanta en 1977 y criado en Chicago.
West recibió una invitación de la asociación de kibutzim para visitar Israel
Junto con Kardashian -quien está ahora tramitando el divorcio-, Kanye visitó Israel en varias oportunidades. En el 2015, por ejemplo, el cantante brindó un concierto en Tel Aviv y la pareja viajó hasta Jerusalén para bautizar a su hija según el rito armenio en una iglesia de la ciudad vieja.
Después de conocerse las declaraciones del rapero, la HaTnu’a HaKibbutzit, la mayor asociación de kibutzim en Israel, respondió con una invitación.
«Eres más que bienvenido a pasar y visitar nuestros kibutzim aquí en la Tierra Santa», señaló la organización, que nuclea a más de 230 comunidades, en su cuenta de Twitter.
Impulsado por una vibrante combinación de ideología socialista y sionismo, el movimiento de los kibutzim arrancó de manera efectiva en 1910, cuando se fundó Degania Alef, en el norte de Israel, sobre las orillas del Kinneret.
En la actualidad son 270 los kibutzim que florecen en Israel, destacados no solamente por su vida comunitaria sino también por sus logros económicos: se estima que representan cerca del diez por ciento de la producción industrial del país y el 40 por ciento de la agricultura.