Una innovadora investigación de la Universidad de Tel Aviv sobre el tabaquismo pasivo de los hijos de fumadores advirtió que el 70 por ciento de los niños que participaron del estudio tenían residuos de nicotina en muestras de cabello
Aproximadamente 140 familias israelíes participaron en el estudio. Se trató de hogares con niños de hasta 8 años, en el que al menos uno de los padres es fumador.
El promedio de tabaquismo por hogar fue de 15 cigarrillos por día. Un tercio de los encuestados informó que fuma dentro de la casa, y un tercio adicional dijo que tiene el hábito de consumir cigarrillos en la terraza o balcón pero no dentro de la vivienda.
Los investigadores de la escuela de Medicina de la universidad israelí chequearon el nivel de exposición de los niños a través de un biomarcador, en este caso la nicotina en el cabello, que indica una exposición acumulativa al humo del tabaco.
Realizar pruebas de nicotina en los niños puede «cambiar la percepción» sobre los perjuicios del consumo pasivo de humo de tabaco
La investigación concluyó con resultados «muy preocupantes», según afirmaron los expertos. En efecto, se encontraron residuos de nicotina en el cabello del 70 por ciento de los niños evaluados, contra solo el 29,7 por ciento que no mostró ese biomarcador.
«Basándonos en los hallazgos del estudio, creemos que realizar pruebas de nicotina para cada niño pequeño en Israel, puede cambiar la percepción de los padres sobre la exposición de sus hijos al humo del tabaco», señaló la profesora Leah Rosen, de la Escuela de Salud Pública.
Según Rosen, quien encabezó la investigación, cambiar esas actitudes puede resultar también en un positivo «cambio de comportamiento» o incluso «normas sociales con respecto a la exposición pasiva al tabaquismo, tanto de niños como de los adultos».
La académica israelí lanzó un «llamado a los fumadores» para que eviten consumir cigarrillos «en cualquier lugar donde los no fumadores y, en particular, las poblaciones en riesgo, incluidos los niños, las mujeres embarazadas, los ancianos y los enfermos, puedan estar expuestos».
Algunos de los resultados del estudio, en inglés, se pueden consultar haciendo click aquí.