Una empresa israelí recibirá fondos del gobierno de Estados Unidos para reforzar el desarrollo de un tratamiento eficaz de la enfermedad causada por el virus del Ébola, una afección rara pero mortal que ya causó miles de muertos en brotes en África.
RedHill Biopharma anunció desde Tel Aviv que la compañía fue elegida para recibir financiamiento de la Biomedical Advanced Research and Development Authority (BARDA), un organismo del ministerio de Salud de Estados Unidos.
También le puede interesar: Prueban en Israel un test de saliva para detectar cáncer oral
En el marco de este acuerdo para el reparto de costos, BARDA brindará financiación parcial a la empresa para seguir avanzando con el diseño de un tratamiento a base de Opaganib «con el fin de mitigar la infección y contener los brotes» de ébola, señaló un comunicado de RedHill.
Hasta ahora, Opaganib -un fármaco que actúa como inhibidor de la enzima esfingosina quinasa y se desarrolla como posible terapia para varios tipos de cáncer y COVID 19- «logró avances positivos» en experimentos con animales de laboratorio hacia una «posible aprobación como tratamiento» para el ébola, añadió el mensaje.
«El virus del Ébola mata, en promedio, a la mitad de quienes lo contraen», señaló Guy Goldberg, director comercial de RedHill.

Este año, recordó, se cumple una década de la epidemia de ébola en África occidental en la que murieron 11.000 personas, «y aún no existen terapias de moléculas pequeñas dirigidas al huésped aprobadas para proporcionar estrategias de tratamiento efectivas y utilizables».
Una «necesidad médica urgente»
Goldberg dijo que en la actualidad solamente dos tratamientos con anticuerpos monoclonales (Inmazeb y Ebanga) cuenta con la aprobación de la FDA, la agencia federal regulatoria de medicamentos de Estados Unidos, para tratar el ébola.
Por eso, enfatizó, «existe una necesidad médica urgente de terapias adicionales que sean efectivas y fáciles de distribuir y administrar».
Para seguir leyendo: Clínicas de EEUU adoptan un dispositivo israelí para el tratamiento del PTSD
Voceros de la firma israelí remarcaron que el Opaganib proporcionó un «aumento estadísticamente significativo» en el tiempo de supervivencia de las personas afectadas por el virus, que se contrae por contacto con sangre o fluidos corporales de animales infectados, en particular monos o murciélagos de la fruta.
En general, los síntomas -que arrancan entre los dos días y las tres semanas después de haber contraído el virus- son fiebre y dolor de garganta, cabeza y músculos. Luego siguen náuseas y vómitos. Finalmente, algunos pacientes sufren complicaciones hemorrágicas.