Una «exposición positiva» a elementos relacionados con arañas, en este caso la película «Spiderman», puede reducir hasta en un 20 por ciento los síntomas de aracnofobia, el miedo irracional a esos artrópodos, afirma un estudio preparado por científicos israelíes
El reporte fue preparado por el profesor Menachem Ben-Ezra, de la School of Social Work de la Ariel University, y el doctor Yaakov Hoffman, del Interdisciplinary Department of Social Sciences de la Universidad Bar-Ilan, y se publicó en la revista especializada Frontiers in Psychiatry, justo a tiempo para el estreno de «Avenger Endgame», el nuevo filme de la saga de los superhéroes que, al parecer, pueden ayudar a quienes sufren ciertas fobias.
La terapia de «exposición» para algunas fobias específicas, como aquellas que sufren quienes temen a las arañas o a las hormigas, utiliza precisamente una exposición «neutral» a los estímulos que provocan este desorden emocional en el intento de contrarrestar el miedo irracional.
Esta terapia «neutral» postula que la exposición hace decrecer paulatinamente las fobias.
Pero, hasta ahora, nunca se había intentado una terapia con exposición «positiva», aunque fuera con elementos de fantasía como pueden ser las películas de fantasía.

En este novedoso trabajo, los investigadores expusieron a 424 personas objetos de estudio a la visualización de extractos de las películas «Spiderman» y «Antman» para observar si los síntomas de las fobias decrecían.
Según los resultados publicados, la visualización de un extracto de siete segundos de una escena con una araña del filme «Spiderman 2» redujo la aracnofobia de los participantes -después de ver la escena de la película- en un 20 por ciento.
Esta impresionante eficacia costo/beneficio se obtuvo de manera similar para la fobia a las hormigas (mirmecofobia) al ver un fragmento de siete segundos de «Antman», dijeron los investigadores.
En cambio, cuando se preguntó a los participantes sobre la fobia general a los insectos antes y después de ver una escena inicial de siete segundos común a todas las películas de Marvel -la productora de esas películas de superhéroes- o una escena «natural» de siete segundos, no hubo reducciones significativas de síntomas para la fobia.

«Esto sugiere que no fue ni la calma (escena natural), ni la diversión/fantasía asociada con ver una película de superhéroes de Marvel lo que tuvo efectos de reducción de síntomas, sino la exposición específica a hormigas y arañas en el contexto de una película de Marvel», dijo la Universidad Bar Ilan.
Ben-Ezra afirmó que estos resultados «abren una nueva dirección en cuanto a la eficacia de la exposición positiva que debería considerarse más a fondo».
Como, al menos por ahora, otras formas de exposición «positiva», como podría ser la realidad virtual, son escasas y poco accesibles, la exposición a películas como «Spiderman» y «Antman» pueden ser «una solución óptima» si se decide avanzar con este tipo de terapias, estimaron.
La exposición «positiva» utilizando películas, añadieron, puede ayudar a despejar el estigma que pesa sobre las terapias y alentar a los pacientes a completar el tratamiento en sus casas.
La Universidad Bar Ilan afirmó que tanto Ben-Ezra como Hoffman son «fans» de las películas de superhéroes. Y, como psicólogos, consideran que esos filmes pueden tener muchos atributos benéficos para distintos tipos de terapias.
«Estas películas no solo ayudan a las personas a sentirse mejor con ellas mismas, sino que también ofrecen un antídoto contra las vidas agitadas y estresantes al mostrarnos el verdadero espíritu subyacente de quien se enfrenta a sus temores», aseguraron.
Los investigadores incluso piensan que estas películas pueden ser beneficiosas también para las personas que sufren las consecuencias de algún trauma.
«En la siguiente etapa de su investigación, los autores examinarán otros beneficios de la visualización de las películas de Marvel en relación con el trastorno de estrés postraumático», completaron.