Investigadores del Technion, la famosa universidad de Haifa, en el norte de Israel, desarrollaron un nuevo proceso químico capaz de producir materias primas para la fabricación de polímeros, fármacos y compuestos agrícolas.
En un artículo sobre el proceso publicado en Nature Chemistry, los científicos de la Facultad de Química Schulich del Technion explicaron cómo diseñaron el nuevo proceso y realizaron un análisis computacional para explicar sus mecanismos y etapas clave.
También le puede interesar: Con ayuda de Intel, esta universidad israelí tiene un laboratorio como el del "mundo real" de los semiconductores
Según informaron voceros de la institución, el estudio fue dirigido por los estudiantes de doctorado Alexander Koronatov y Deepak Ranolia junto al investigador postdoctoral Pavel Sakharov, bajo la dirección del profesor Mark Gandelman.
Este nuevo proceso, llamado triazenolisis, convierte los alquenos (compuestos orgánicos comunes como el petróleo) en aminas multifuncionales útiles en diversas aplicaciones industriales y de investigación.
La triazenolisis desarrollada por el Technion imita la ozonólisis, una tecnología que se utiliza desde hace mucho tiempo para crear moléculas con enlaces carbono-oxígeno.
Produciendo enlaces «relevantes»
Desarrollada hace más de un siglo, la ozonólisis es eficaz para formar enlaces carbono-oxígeno, pero no produce enlaces carbono-nitrógeno.
«Aquí es donde entra en juego la triazenolisis», remarcaron los voceros de la universidad israelí al explicar las ventajas del nuevo proceso químico.
Para seguir leyendo: Recuerdan a Uzia Galil, uno de los padres de la alta tecnología israelí
Es que el procedimiento, completaron, produce enlaces carbono-nitrógeno «relevantes para una amplia gama de aplicaciones mediante la ruptura de enlaces carbono-carbono en olefinas (una clase de productos químicos compuestos de hidrógeno y carbono con uno o más pares de átomos de carbono unidos por un doble enlace)».
Los detalles del estudio israelí se pueden consultar, en inglés, haciendo clic aquí.