Un estudio israelí presentó un nuevo método de aprendizaje para personas autistas que podría acelerar el proceso de adquisición e incluso mejorar significativamente sus capacidades de percepción visual a través de «flashes de memoria»
El nuevo método, desarrollado por investigadores de la Universidad de Tel Aviv, consiste en exponer a una persona durante unos pocos segundos a una tarea que ya ha aprendido, en contraste con la práctica docente estándar que refuerza la duración y la repetición de nuevas habilidades.
Desde la universidad israelí aseguraron que el sistema «demostró tener éxito en mejorar tanto las capacidades de percepción visual como la generalización del aprendizaje, es decir, sobresalir en una tarea similar en condiciones que no habían aprendido antes, para personas con autismo».
«Sabíamos que gran parte del aprendizaje no ocurre en escenarios formales de formación sino después, en procesos de asimilación y refuerzo de la memoria que ocurren ‘offline’, como -por ejemplo- cuando nuestro cerebro está dormido», explicó el profesor Nitzan Censor.

«Sin embargo -continuó-, la enseñanza estándar sigue defendiendo un enfoque en el que una práctica prolongada equivale a un mejor aprendizaje: si desea tocar el piano, debe practicarlo durante muchas horas todos los días hasta que la interpretación se convierta en una segunda naturaleza«.
En cambio, destacó Censor, en en laboratorio de la Universidad de Tel Aviv «hemos identificado un mecanismo de aprendizaje alternativo que utiliza ‘flashes de memoria’ (una exposición breve a una tarea que ya se ha aprendido) para asimilar y generalizar la habilidad desarrollada».
Para el experimento, los investigadores examinaron a treinta adultos con autismo de alto funcionamiento a quienes se les pidió que aprendieran una tarea visual. Por ejemplo, identificar la dirección de líneas que aparecían durante unos pocos milisegundos en la pantalla.
El método puede ayudar también en la rehabilitación después de lesiones neurológicas, entrenando el cerebro para regenerar conexiones dañadas
En lugar de repetir el ejercicio durante mucho tiempo cada día, los examinados del grupo experimental principal aprendieron la tarea en profundidad el primero y, en los días siguientes, estuvieron expuestos al estímulo visual durante solo unos segundos.
Al final del proceso, aunque estos participantes estudiaron la tarea durante una cantidad mínima de tiempo, su desempeño mejoró significativamente, entre un 20 y un 25 por ciento, similar al aprendizaje de repetición múltiple y a los logros de sujetos sin autismo.
New method to improve #visual perception of people with #autism developed by @Censor_Lab and team. ‘#Memory flashes’ help patients generalize #learning to other situations and may also help in rehabilitation after neurological injuries. @Jerusalem_Post https://t.co/1SDcnPHrvw
— Sagol School of Neuroscience (@of_sagol) August 1, 2022
«Ya habíamos demostrado que no se necesita mucho tiempo de práctica para asimilar una tarea» y que basta con activarla como un «flash» durante unos segundos «para estimular la red cerebral relevante, y el cerebro asimilará el material por sí solo», dijo Censor.
Ahora, apuntó, «lo hemos probado personas con autismo».
Censor afirmó que el nuevo método puede tener implicaciones potenciales significativas en numerosos terrenos, y que «podría allanar el camino para enfoques de aprendizaje más significativos para personas con autismo, en varias tareas».
«Además -concluyó-, el método puede ayudar en la rehabilitación después de lesiones neurológicas, es decir, en entrenar el cerebro para regenerar las conexiones dañadas, a través de procesos más cortos».
Los resultados del estudio se pueden consultar, en inglés, haciendo click aquí.