Investigadores del Technion, la famosa universidad de Haifa, en el norte de Israel, desarrollaron un innovador sistema para producir partículas esenciales en las industrias de la alimentación y la medicina, entre otras, inspirados por el proceso para preparar un café espresso.
El método desarrollado por el doctor Luai Khoury y la estudiante de maestría Tina Khirallah ofrece numerosas ventajas, como la eficiencia, la velocidad, la simplicidad de la producción y la capacidad de trabajar con materiales a nanoescala, como proteínas y moléculas biológicas.
Esas características, señalaron voceros de la universidad, lo convierte en una alternativa rentable a los métodos existentes, con el potencial de revolucionar campos como la farmacéutica, los biosensores, los alimentos, la ingeniería de tejidos y las ciencias ambientales.
En el centro del trabajo de Khirallah y Khoury, de la Facultad de Ciencia e Ingeniería de Materiales del Technion, se encuentra la habilidad para producir partículas de microgel a base de proteínas.
También le puede interesar: No solo inventos y teorías: crean en el Technion un nuevo proceso químico
Los microgeles, que forman parte de la familia de los «materiales blandos», vienen generando un gran interés en diversos campos, pero las técnicas actuales para su producción enfrentan desafíos significativos.
Por ejemplo, científicos en todo el mundo buscan métodos para controlar el tamaño de las partículas, la forma de escalar la producción hacia grandes cantidades, la necesidad de equipos muy sofisticados o la satisfacción de las demandas del mercado a precios competitivos.
Frente a eso, el equipo del Technion diseñó un sistema simple y eficiente para producir partículas de microgel.
Según los investigadores, el método «se inspiró en procesos como la preparación del espresso y la extracción de aceite, que se basan en la creación de emulsiones (mezclas de dos fases inmiscibles) dentro de una estructura porosa tridimensional».
En el estudio, publicado en la revista especializada Advanced Materials, los investigadores mostraron cómo la uniformidad y el tamaño de las partículas pudieron controlarse ajustando el caudal de las dos fases dentro del medio poroso y variando su proporción.