Arqueólogos de la Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI) descubrieron durante una excavación en el bosque Yatir, en el borde donde comienza la zona desértica del Negev, una impactante vasija de 1.200 años con decoraciones de camellos en pintura roja.
El hallazgo ocurrió mientras se llevaban a cabo tareas de acceso para el público en el yacimiento arqueológico de Khorvat Anin, cerca de Beit Shemesh.
También le puede interesar: En Israel, un tesoro arqueológico bajo una "misteriosa" estructura con forma de pirámide
Los investigadores que analizaron los hallazgos destacaron el hecho de que los artistas que fabricaron la vasija eligieran representar camellos en su superficie, lo que subraya la importancia de esos animales durante el período abasí o califato abásida (siglos IX y X de la era cristiana).
Según los expertos, los camellos eran un medio clave de transporte terrestre para el traslado de mercancías «y, por lo tanto, cruciales para la economía» de la región.
La jarra decorada fue descubierta en una cueva que alguna vez se utilizó como refugio, pero que originalmente sirvió como un impresionante molino o almazara subterránea para la producción de aceite.
Una prensa de aceite y una sinagoga antigua
El molino, junto con una antigua sinagoga del período bizantino descubierta previamente en el sitio, fueron objeto de un exhaustivo trabajo de conservación por parte de expertos de la Autoridad de Antigüedades de Israel.

Para seguir leyendo: Hallan en el Negev inquietantes rastros de caravanas de hace 2500 años

Voceros de la AAI recordaron que la prensa de aceitunas, construida hace aproximadamente 1.300 años (en el período islámico temprano), fue excavada en su totalidad el año pasado.
Esa excavación reveló dos enormes piedras que formaban parte del mecanismo. Durante su uso, se instaló entre ellas un tornillo de madera que servía para prensar las aceitunas y extraer el aceite, que se recogía en una pila central de piedra dentro de la prensa, explicaron.
Volviendo a la vasija, que se presentó recientemente durante una conferencia en Beer Sheva, en el sur del país, los arqueólogos establecieron que se utilizó para almacenar líquidos.
Está decorada con motivos geométricos pintados en rojo y presenta ilustraciones de una caravana de animales, incluyendo un camello «y posiblemente incluso un avestruz (el llamado «camello alado») o un burro», señalaron desde la AAI.
Animales esenciales
Durante el período islámico temprano, explicó el experto Oren Shmueli, de la AAI, los camellos eran el principal medio de transporte, llevando mercancías por todo el imperio «y eran esenciales para la economía».

También le puede interesar: Se profundiza el misterio del "Stonehenge de las Alturas del Golan"
En cambio, comparó Shmueli, en los periodos romano y bizantino las mercancías se transportaban típicamente por mar en barcos o por tierra en carretas.
«Pero en el período islámico, el camello se impuso como el principal medio de transporte terrestre, reemplazando al barco romano por el ‘barco del desierto'», apuntó el investigador israelí.
Por su parte, la antigua sinagoga que se encuentra en este yacimiento arqueológico ya fue sometida a una extensa restauración por parte de los expertos en conservación de la AAI.
Fue descubierta originalmente hace cuarenta años en excavaciones realizadas por la organización gubernamental y el Instituto Avshalom. Entre otros elementos, se hallaron impresionantes restos de mosaicos en el suelo, un testimonio de la rica historia del sitio y su importancia.
«Hace unos 1.500 años, la región de Yatir formaba parte de una zona conocida como Daroma, donde convivían comunidades judías y cristianas», apuntó Shmueli. «Sin duda, sirvió como centro religioso para la población judía que vivía allí», completó.