La economía de Israel registró un crecimiento moderado del 3,4 por ciento en el primer trimestre del 2025, pero la guerra en Gaza, que estalló tras el ataque terrorista del 7 de octubre del 2023 y continúa hasta ahora, sigue cobrando un precio sobre los números del país.
Según informó esta semana la Oficina Central de Estadísticas, el PIB per cápita aumentó un 2,2 por ciento anualizado, una cifra que la prensa especializada consideró «alentadora», en especial tras las caídas marcadas en el 2024.
Comentando el reporte gubernamental, el sitio del periódico económico Globes reconoció que, a pesar del crecimiento relativamente positivo, el consumo privado cayó un 5 por ciento anualizado, una tendencia que, precisamente, se viene registrando desde que comenzó la guerra.
El consumo privado per cápita, añadió el reporte, cayó a un ritmo todavía mayor, con una disminución del 6,1 por ciento anualizado.
La caída del consumo privado a principios de este año incluso «marca una inversión de la tendencia respecto al año anterior, tras un aumento del 4,1 por ciento en el cuarto trimestre de 2024», destacó Globes.
Cambios en los pronósticos
El conflicto en el enclave palestino, señaló por su parte la agencia Reuters, generó bajas tasas de crecimiento del 1,8 por ciento en el 2023 y del 1,0 por ciento en el 2024. Y el Banco de Israel recortó el mes pasado su estimación de crecimiento para el 2025 del 4 al 3,5 por ciento.
«A pesar del lento crecimiento, en parte debido al reclutamiento de muchos civiles para el servicio militar de reserva, es poco probable que las autoridades reduzcan los tipos a corto plazo en el futuro próximo», precisó la agencia.
Esta previsión se sostiene en que la inflación se mantiene por encima del objetivo anual del gobierno del 1 al 3 por ciento, completó el medio británico.
Globes, por su lado, estimó que la caída en el consumo privado «suele interpretarse como un indicador de una menor confianza del consumidor y de una creciente preocupación por el futuro económico».
En el caso del primer trimestre del 2025, «parte de la disminución se debe al adelanto de las compras al trimestre anterior, debido a los cambios fiscales que entraron en vigor a principios de año», concluyó.













