En relativo silencio, el gobierno del presidente Lula da Silva se retiró de la International Holocaust Remembrance Alliance (IHRA, o Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto), la organización que recuerda la Shoá y lucha contra el antisemitismo, donde Brasil era país observador.
La salida del IHRA se suma a la reciente decisión de Brasilia de sumarse a Sudáfrica en el caso de presunto «genocidio» en contra de Israel ante la controvertida Corte Internacional de Justicia (CIJ), de La Haya.
El Ministerio de Exteriores de Israel reaccionó con dureza frente a la doble iniciativa del gobierno de Lula. «La decisión de Brasil de sumarse a la ofensiva legal contra Israel en la CIJ, al tiempo que se retira de la IHRA, demuestra una profunda falta de moral«, aseguró en un comunicado.
«En un momento en que Israel lucha por su propia existencia, volverse contra el estado judío y abandonar el consenso mundial contra el antisemitismo -añadió el texto difundido desde Jerusalén- es imprudente y vergonzoso».
A las críticas se sumó el capítulo latinoamericano del Centro Wiesenthal, uno de las más prestigiosas organizaciones en el terreno de la memoria sobre los hechos y consecuencias del Holocausto.
La medida «expone a Lula sin máscaras», señalaron desde la organización. El presidente brasileño, agregaron, «nunca se sintió cómodo en el IHRA» y fue «reduciendo paulatinamente la participación» del país sudamericano «hasta hacerla desaparecer en el último plenario de junio pasado».
Retirar a Brasil del organismo «que busca preservar la memoria del Holocausto y combatir al antisemitismo no es una medida contra el estado de Israel» sino un «desprecio a los judíos y le permitirá compararnos con los nazis sin remordimientos», completó el Centro Wiesenthal.
En efecto, después de la guerra que estalló en Gaza tras el ataque terrorista de Hamas del 7 de octubre del 2023, Lula no dudó en comparar las acciones de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) con las de las fuerzas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial.
Si bien el presidente brasileño viene criticando desde hace tiempo las acciones de Israel en Gaza, la decisión de sumarse a Sudáfrica en la causa ante la CIJ tiene una importante «relevancia», estimó la agencia de noticias Reuters.

Es que estos movimientos se están desarrollando «en medio de la creciente tensión entre Brasil y Estados Unidos, aliado de Israel», contextualizó Reuters, que recordó que el gobierno del presidente Donald Trump anunció este mes aranceles del 50 por ciento a todos los productos brasileños.
Mientras el actual gobierno izquierdista de Brasil avanza por este camino, en estos días se informó también que las autoridades de Costa Rica decidieron sumarse a los esfuerzos del IHRA suscribiendo oficialmente su definición de antisemitismo.
El jueves de esta semana, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica expresó su apoyo oficial a la definición de antisemitismo propuesta por el IHRA, adoptada en el 2016, señaló la prensa de la nación centroamericana.
En una carta dirigida a la IHRA, la cancillería manifestó que reconoce esa definición como una «herramienta clave para orientar los esfuerzos tanto institucionales como internacionales en la lucha contra el antisemitismo» y la «distorsión del Holocausto», añadieron los reportes desde San José.
«Agradecemos que Costa Rica se haya unido al creciente número de naciones que consideran la definición de la IHRA como una guía esencial para reconocer el antisemitismo en sus diversas formas y abordarlo adecuadamente», dijo Dina Siegel Vann, del Comité Judío Americano.
Siegel Vann, directora del instituto de asuntos latinoamericanos del Comité, convocó «a todas las naciones a dar este importante paso para proteger a sus comunidades judías y defender sus valores democráticos».
Por ahora, en América Latina solamente la Argentina es miembro pleno de la organización, que tiene su sede en Berlín, mientras que Uruguay se desempeña como país observador.
Además de Costa Rica, Argentina y Uruguay, también adoptaron la definición de antisemitismo del IHRA en América Latina estos países: Colombia, El Salvador, Guatemala y Panamá.