La Biblioteca Nacional de Israel (BNI) anunció la apertura en Jerusalén de Metamorfosis de un Autor, una exhibición que, a través de más de ochenta raros objetos relacionados con Franz Kafka, revisa la historia del gran escritor en la conclusión de los eventos que recordaron el centenario de su muerte.
A partir del 4 de diciembre, la exposición mostrará por primera vez más de ochenta piezas originales raras que, en conjunto, cuentan la historia de la vida de Kafka, personal, profesional y social.
También le puede interesar: Del mundo de ayer a la Europa del mañana: la utopía de Stefan Zweig
Abarcan la amplitud de sus obras, las relaciones con amigos y amantes, su conexión especial con el judaísmo, el sionismo y la lengua hebrea, la enfermedad y la muerte.
También se presentará la publicación póstuma de sus escritos por su amigo Max Brod, su impacto en la literatura y la cultura, así como el extraño viaje de su patrimonio desde Tel Aviv a Zurich y Jerusalén, una historia que sólo puede describirse como «kafkiana».
Esta será la primera vez que se expone el rico archivo de Kafka conservado en la Biblioteca Nacional de Israel. Los artículos llegaron en el 2019, tras una sentencia del Tribunal Supremo que determinó que se trataba de un bien cultural que debía conservarse en Israel y hacerse accesible al público.

Para seguir leyendo: Después de más de 40 años volvió a Jerusalén el gran John Irving, "judío honorario"

Algunos de los raros objetos expuestos incluyen el manuscrito original de Brief an den Vater (Carta al padre), cuadernos en hebreo, dibujos, su último testamento original en el que expresó el deseo de que todos sus escritos fueran quemados después de su muerte y cartas personales.
Además, se podrán ver fotografías históricas de Kafka, primeras ediciones y borradores nunca antes presentados a la vista del público, señalaron los voceros de la BNI, que tiene su sede en Jerusalén.
Una obra que sigue resonando un siglo después
A través de su «estilo innovador y único», el escritor «fue capaz de expresar sentimientos universales de alienación, impotencia y frustración, que siguen resonando incluso un siglo después de su muerte», dijo el doctor Stefan Litt, director del Archivo Kafka de la Biblioteca Nacional de Israel.
Litt apuntó que, aunque su obra se percibe «como secular y universal», la exposición revela por primera vez «la fascinante red que lo conecta con el mundo judío de su tiempo».
La influencia de Kafka en la cultura mundial, tanto en la literatura y el teatro como en el cine, «continúa hasta nuestros días» y «esta exposición -completó el curador- ofrece una mirada en profundidad a la persona detrás de las obras inmortales».